top of page
Buscar

Salud Cognitiva del Personal de Salud y la Atención Médica Segura

El Bienestar Cognitivo del Personal de Salud




1. Introducción a la Salud Cognitiva en el Ámbito de la Atención Médica

El concepto “salud cognitiva” en el ámbito de la atención médica se refiere a la capacidad del personal de salud para procesar la información disponible, tomar decisiones adecuadas, resolver problemas y desempeñar sus tareas de manera eficiente y segura. Hoy es considerado un aspecto crucial que influye directamente en la calidad de la atención médica brindada a los pacientes. La salud cognitiva del personal de salud tiene una relación directa con su bienestar general, su nivel de estrés y su capacidad para mantener la concentración y la claridad mental durante largas jornadas laborales. Esto toma especial importancia en situaciones críticas.

En el personal de salud, una adecuada salud cognitiva es clave para la toma de decisiones clínicas, la comunicación efectiva con los pacientes y colegas, así como para la realización de procedimientos médicos. La importancia de la salud cognitiva en el personal de salud radica en su impacto directo en la seguridad y la calidad de la atención médica ofrecida, así como en la prevención de errores clínicos y la mejora del bienestar tanto de los pacientes como del propio personal de salud.

2. Factores que Influyen en la Salud Cognitiva del Personal de Salud

Independientemente de la formación sesgada para la omnipotencia y la no aceptación de errores (Síndrome de Marvel), al personal de salud le caben las generales de la ley con respecto a factores que perjudican su salud cognitiva. Por tanto, es influida por diversos factores, como el estrés laboral, la cantidad de horas de trabajo, la falta de apoyo social, descanso adecuado, ingesta de sustancias, entre otros. Fácil es notar, por tanto que los factores mencionados, pueden impactar negativamente en la capacidad cognitiva, la toma de decisiones y la atención del personal de salud, lo que a su vez puede afectar la seguridad del paciente. Es crucial identificar y abordar estos factores para promover un entorno laboral más saludable y seguro para el personal de salud.

En los actuales contextos de trabajo y exigencias laborales, el estrés laboral y el burnout son problemas comunes a todo el personal de salud, especialmente debido a la presión continua, la alta carga de trabajo, las demandas emocionales y la exposición a situaciones traumáticas. Es crucial implementar estrategias de prevención y manejo del estrés, así como programas de apoyo psicológico y emocional, para ayudar al personal de salud a enfrentar estos desafíos de manera más saludable y efectiva.

3. Impacto de la Salud Cognitiva en la Atención Médica Segura

La salud cognitiva del personal de salud tiene un impacto significativo en la atención médica segura. La fatiga mental, el agotamiento y la falta de concentración pueden aumentar el riesgo de cometer errores médicos, con el consiguiente aumento del riesgo para la seguridad del paciente. Del reconocimiento de la necesidad de una adecuada salud mental y cognitiva del personal de salud, se debe partir para implementar medidas que redunden en una mejoría de la misma , y por tanto, mayor seguridad del paciente. Una de las consecuencias mas inmediatas del deterioro en la salud cognitiva lo constituye el error médico.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), un error médico se define como un acto no planificado que no logra el resultado previsto, o la ejecución incorrecta de un plan de acción, que puede o no causar daño al paciente. Se considera una de las principales causas de eventos adversos en la atención de la salud. El término incluye fallos en la planificación, ejecución o evaluación de un procedimiento, así como omisiones o acciones inapropiadas, como errores de diagnóstico, tratamiento o prevención. Los errores médicos se originan a menudo por sistemas de atención complejos, falta de comunicación o prácticas inadecuadas. La falta de enfoque, la toma de decisiones precipitadas y la disminución de la capacidad de procesar información de manera efectiva pueden conducir a errores en el diagnóstico, la prescripción de medicamentos o durante procedimientos médicos. Estos errores pueden tener consecuencias graves para la salud del paciente.

4. Estrategias para Mejorar la Salud Cognitiva del Personal de Salud

Las estrategias para mejorar la salud cognitiva del personal de salud incluyen la implementación de programas de entrenamiento en técnicas de manejo del estrés, promoción de hábitos saludables, fomento de un equilibrio entre la vida laboral y personal, y facilidad de acceso a recursos de prevención, apoyo y terapéutico en salud mental. Estas estrategias buscan reducir el impacto del estrés laboral y el burnout, así como fortalecer la resiliencia y la capacidad de afrontamiento del personal de salud en su entorno laboral. Es fundamental que las instituciones de salud brinden recursos adecuados para que el personal pueda cuidar su bienestar mental y emocional, lo que a su vez contribuirá a una mejoría en la calidad de la atención médica que brindan. Los programas de bienestar y resiliencia dirigidos al personal de salud se enfocan en proporcionar herramientas prácticas para promover la salud mental y emocional. Estos programas suelen incluir actividades de mindfulness, sesiones de relajación, asesoramiento psicológico, programas de actividad física, y espacios para el autocuidado. A veces es necesario el abordaje de patologías mas complejas como depresión, ansiedad o abuso de sustancias. La disponibilidad de herramientas de este tipo fomenta la creación de una cultura organizacional que valora el bienestar del personal, brindando apoyo y alentando la participación en prácticas que fortalezcan la resiliencia. Por supuesto, la implementación de estos programas requiere de un compromiso institucional, de recursos y gestión adecuados.

5. Importancia de la Autocuidado y Autogestión en el Personal de Salud

El autocuidado y la autogestión en el personal de salud son aspectos cruciales para mantener la salud cognitiva. Los profesionales de la salud deben aprender a reconocer sus propias necesidades y priorizar el cuidado de su bienestar físico, mental y emocional. Esto implica establecer límites saludables, buscar apoyo cuando sea necesario, practicar técnicas de manejo del estrés y permitirse tomar descansos regularmente. La autogestión incluye la capacidad de organizarse, establecer metas realistas y mantener un equilibrio entre el trabajo y la vida personal. Al dedicar tiempo y atención a su propio bienestar, los profesionales de la salud no solo mejoran su calidad de vida, sino que también fortalecen su capacidad para brindar una atención médica segura y efectiva.

6. Conclusiones y Recomendaciones para Promover la Salud Cognitiva en el Personal de Salud

En conclusión, es fundamental que las instituciones de atención médica implementen programas integrales de bienestar y resiliencia para el personal de salud. Estos programas deben incluir estrategias de manejo del estrés, acceso a apoyo psicológico, promoción de estilos de vida saludables y fomento de un entorno laboral positivo. Además, se debe capacitar a los líderes en el reconocimiento precoz de signos de agotamiento y estrés en sus equipos. Asimismo, es crucial que se promueva una cultura de autocuidado y autogestión, brindando herramientas para que el personal de salud pueda identificar y abordar sus necesidades emocionales y cognitivas. Solo a través de un enfoque integral y proactivo se podrá garantizar la salud cognitiva del personal de salud, lo que a su vez se traducirá en una atención médica más segura y de mayor calidad.

 


Arteaga Gende, Monica Rosalia. (2021). >Deterioro cognitivo en médicos residentes por la privación del sueño en guardias de 24 horas. Revista San Gregorio1(45), 174-191. https://doi.org/10.36097/rsan.v0i45.1357

LA Castillo, DG Correa - Journal of Health Sciences & Well-being, 2024 - lakeditors.com. Evaluación de la calidad de atención médica en un centro de salud militar rural.  doi: https://doi.org/10.56931/jhsw.2024.e18


LYB Loor, VAP Balda, et al. (2021) Volumen 5, Número 4. Factores de riesgos asociados a la calidad de atención en pacientes sometidos a hemodiálisis.Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Volumen 5, Número 5. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i5.888 

RDP Collantes, CKG Remigio - 2022 - repositorio.cidecuador.org. Influencia de las TIC en la calidad de vida relacionada a la salud (CVRS) en adultos mayores de un Centro de salud. Volumen 5 No. 13 enero-abril 2022 https://doi.org/10.33996/revistavive.v5i13.135

 

World Health Organization. (2016). Medication errors: Technical series on safer primary care. Geneva: World Health Organization.

 
 
 

Comments


bottom of page